Noticias
Números que importan, algunos indicadores en Corrientes.
El Instituto Provincial de Estadística y Ciencia de Datos detalló la evolución de los principales indicadores económicos y sociodemográficos de Corrientes.
20/12/2024
El IPECD presenta a la ciudadanía el “Anuario Estadístico 2023”, un informe anual que demuestra la evolución de los principales indicadores económicos y sociodemográficos de la provincia, constituyéndose en una verdadera herramienta de información pública en la que se destacan entre otros, la incorporación del Producto Bruto Geográfico, el resultado del Censo Nacional 2022 y la creación del Índice de Producción Industrial (IPICORR).
El Producto Bruto Geográfico mide el valor agregado de los bienes y servicios finales producidos dentro de la geografía correntina, permitiéndonos conocer de manera fehaciente el peso específico de cada sector dentro de la economía. Como resultado podemos estimar que el comercio mayorista y minorista es el que mayor peso presenta con un 25,1%, seguido de la agricultura, ganadería y pesca con un 16,1%, y en tercer lugar se encuentran las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler con un 10,5%. El conjunto de todas las actividades económicas generaron en 2022 U$D 8.856 millones.
Un aspecto importante durante el 2023 fue el análisis de los resultados del Censo 2022 que fueron publicados por el INDEC. Una de las variables que indican un incremento, respecto al censo anterior, fue el de la población ya que aumentó un 22,2%, totalizando 1.212.696 habitantes en la provincia. En lo referido a la vivienda, el 74% de la población habita en una vivienda propia.
El IPECD creó el Índice de Producción Industrial (IPICORR), que consiste en una encuesta destinada a las principales industrias de la Provincia, y mide la evolución de la producción. La Industria manufacturera tuvo su pico máximo de producción en Marzo del 2023 representado por una suba interanual del 16,7%, en cuanto al registro mínimo se dió en Julio con una caída interanual del -5,1%.
Dentro de los sectores industriales, resaltan el de productos metálicos con un promedio de variación interanual positiva del 21,3%, seguido de los minerales no metálicos (arena, piedras y arcillas) con un incremento interanual del 17,2%, y los textiles con una variación interanual positiva del 11,6%.
Asimismo, indicadores nacionales y regionales como el IPC, el índice de salarios, canasta básica alimentaria y canasta básica total, y sus respectivas comparaciones adquieren relevancia en el informe. En relación a indicadores económicos se reflejan las exportaciones, el consumo de combustible en el NEA y detallado por provincia, patentamientos de autos y motos, entre otros.
La Encuesta Calidad de Vida (ECV), programa provincial del Gobierno de Corrientes llevada adelante desde el Instituto Provincial de Estadística y Ciencia de Datos con asistencia de la UNNE, permite conocer la realidad tanto de la Capital como de las ciudades del interior; formando parte esencial de este reporte la información resultante de ella mediante distintas caracterizaciones sociales referidas a salud, empleo, educación, ingresos y acceso a internet.
Para acceder al informe completo deben ingresar al siguiente enlace https://estadistica.corrientes.gob.ar/publicacion/anuario-estadistico-2023